googlea57ec952780bc208
top of page

Lecturas de payaso

Payaso - Lecturas en la prĆ”ctica teatral (2013)  es una mezcla de historia, filosofĆ­a y prĆ”ctica del payaso, con el objetivo de  presentar tantas perspectivas diferentes sobre el payaso en sus contextos históricos y sociales, cubriendo  los orĆ­genes del dĆŗo auguste / clown, payasos de Shakespeare, payasas femeninas, formación de payasos contemporĆ”neos, gags books, anĆ”lisis de payasos del pasado y del presente, etc.

ā€œ Se cubre una amplia gama de material, incluidos anĆ”lisis teóricos, cobertura de prensa, entrevistas, autobiografĆ­as y actuaciones de payasos en vivo y grabadas. Este material se resume con seguridad junto con pasajes clave de las fuentes, algunos de los cuales estĆ”n traducidos del francĆ©s, espaƱol e italiano, y no eran accesibles previamente a los lectores anglófonos ā€.

 

ā€œLa monografĆ­a tambiĆ©n incluye información Ćŗtil sobre las payasadas de fuentes que de otro modo no se hubieran considerado, como la prĆ”ctica de Michael Chekhov, la comedia televisiva y relatos autobiogrĆ”ficos de comediantes. Esto hace que el libro sea mĆ”s Ćŗtil para contextualizar estudios mĆ”s especĆ­ficos sobre la actuación de los payasos o para presentar a los reciĆ©n llegados la literatura dispar sobre este tema dispar a travĆ©s de extractos cuidadosamente seleccionados ".

 

"La variedad de prÔcticas abordadas en este libro significa que para los lectores con conocimiento previo de la prÔctica del payaso, es probable que Clown cubra un terreno familiar, ofreciendo refuerzo del conocimiento, pero agregando contexto histórico y sugiriendo puntos de vista opuestos".

 

ā€œEl libro es una contribución muy necesaria al campo, que analiza el clown histórico y contemporĆ”neo en un volumen y ofrece un anĆ”lisis comparativo que vincula las lĆ­neas de actuación que se han llamado clown con otras formas cómicasā€.

ā€œDavison tiene Ć©xito en la difĆ­cil tarea de transcribir y describir ejemplos cómicos. Su  Los relatos de nĆŗmeros de payasos conservan la posibilidad de hacer reĆ­r al lector, permitiendo que los ejemplos ilustren puntos teóricos. La propia escritura de Davison a menudo tambiĆ©n es divertida "

 

ā€œAl colocar el conocimiento incorporado del practicante por encima del espectador profesional o teórico del humor, el enfoque de Davison alienta al lector a considerar cómo la teorĆ­a, la historia y la prĆ”ctica del payaso se pueden aplicar de manera Ćŗtil para crear nuevas actuacionesā€

 

De Lucy Amsden (2014) "Clown by Jon Davison" en  ReseƱa de teatro contemporĆ”neo  24: 2, pĆ”gs. 279-80 

http://www.tandfonline.com/loi/gctr20

 

 

"Jon Davison  Payaso  proporciona una valiosa introducción al estudio de los payasos como sujetos históricos y al payaso como una prĆ”ctica escĆ©nica contemporĆ”nea ".

 

"A lo largo del libro, Davison desafía la noción de que el payaso es principalmente una actuación" para proporcionar una experiencia de autenticidad "(7), criticando las nociones populares de que el payaso es una forma de actuación exclusivamente personal porque revela un" auténtico "o" verdadero " actuación a través de la acción espontÔnea. Gran parte del libro lucha entre los aspectos formalizados del payaso y este sentimiento de lo auténtico ".

 

"La amplitud de la investigación de Davison demuestra las motivaciones temporales de los payasos, pero también sirve como un gran punto de partida para aquellos que deseen saber mÔs sobre los payasos del pasado".

 

"La historia completa sirve para abordar algunas de las frecuentes romantizaciones de los payasos como figuras ahistóricas".

 

"El libro de Davison estÔ marcado por una intensa inversión en su tema".

 

"La gran cantidad de información y el amplio alcance del libro fomentan miradas mĆ”s detalladas a una variedad de historias y prĆ”cticas de payasos. A menudo, adoptando puntos de vista contrarios a otros payasos o practicantes del teatro y acadĆ©micos como Lecoq y Andrew McConnell Stott, Davison espera alterar las plumas. Este deseo parece totalmente apropiado y pertinente para su concepción del payaso: 'en cierto modo eso es lo que son los payasos: van contra la corriente' ā€

 

https://muse.jhu.edu/journals/theatre_topics/v024/24.1.peterson.html

Revisado por Dave Peterson University of Pittsburgh

Copyright Ā© 2014 Prensa de la Universidad Johns Hopkins

​

ā€œ Davison no tiene miedo de desafiar las suposiciones y contrarrestar los prejuicios. El resultado es un relato gratificantemente historizado y situado de una asombrosa variedad de ejemplos de payasadas, basados en la experiencia artĆ­stica personal, que es invaluable tanto para estudiantes como para acadĆ©micos.

​

Clown tiene un alcance impresionantemente ambicioso, desde tontos de Shakespeare hasta payasos de hospital, desde Buster Keaton hasta el Koshari de Nuevo MƩxico "

 

Barnaby King, Edge Hill University, reseƱa en Theatre Research International. https://www.mcgill.ca/english/files/english/tri_affectrev.pdf

PƔrrafos iniciales de lecturas de payasos en la prƔctica teatral

 

Prefacio

 

El comediante, Bill Hicks, contó esta historia en su programa,  Hombre cuerdo:

 

Estuve en Nashville, Tennessee la semana pasada y despuĆ©s del espectĆ”culo fui a una casa de gofres, cierto, y estoy sentado allĆ­ comiendo y leyendo un libro, no conozco a nadie y estoy comiendo y leyendo un libro. libro, y esta camarera se me acerca y 'tut tut tut tut tut! ĀæPara quĆ© estĆ”s leyendo? Dije: 'Ā”Guau, nunca me han preguntado eso!' No, "ĀæquĆ© estoy leyendo?", Sino "ĀæquĆ© estoy leyendo?  Āæpor?" bueno, maldita sea, Ā”me dejaste perplejo! [...] entonces este camionero en la cabina de al lado se levanta, se para sobre mĆ­ y dice, 'Ā”Bueno, parece que tenemos un lector!' (Hicks 1989)

 

Este libro, otro tipo de lector, tiene todos los ingredientes para convertirse en una broma. Un libro sobre payasos, payasos y payasos, y ademĆ”s uno serio. Olly Double, el cómico y acadĆ©mico, comienza su segundo libro,  Conseguir la broma  (2005), con una sección titulada 'Tengo un tĆ­tulo en Beckhamology' donde cuenta la reacción de los medios de comunicación cuando obtuvo un puesto acadĆ©mico de tiempo completo en la Universidad de Kent:

 

La idea de enseƱar stand-up comedy en la universidad tenĆ­a todas las caracterĆ­sticas de un clĆ”sico tonto de la temporada, y la prensa se decantó por el hey-you-never-creer-what-these-crazy-academics-are-up-to -Ahora Ć”ngulo. los  GuardiĆ”n  pieza comenzada:

 

Yo digo. Yo digo. ĀæEscuchaste que contrataron a un payaso en la Universidad de Kent? No realmente. Ɖl estarĆ” enseƱando a los estudiantes comedia stand-up. No. En serio, holgazĆ”n, tiene un doctorado. en eso. En realidad, el Dr. Oliver Double no es un payaso, pero es un comediante practicante. Y estarĆ” enseƱando a los estudiantes de teatro de tercer aƱo que lo deseen, y ooh, todos lo queremos, Āæno es asĆ­, seƱorita? - el arte de divagar en el micrófono de un pub y hacer que la gente se atragante con sus pintas de alegrĆ­a. (Doble 2005: 1-2)

 

Por supuesto, la idea de tomarse en serio algo que no es serio, como la comedia o las payasadas, es divertida. De hecho, ser serio sobre cualquier cosa, en el mundo del payaso, es divertido. Pero la idea de que no podemos, o no podemos, tener ideas sobre los payasos es simplemente falsa. Cuando estaba investigando este libro, escribĆ­ algunas reseƱas breves de actuaciones de payasos, libros, pelĆ­culas y otros fenómenos, ya que querĆ­a encontrar un vocabulario con el que hablar de payaso en sus propios tĆ©rminos y no con los criterios de otros gĆ©neros. Un payaso se ofendió, no porque lo hubiera revisado negativamente (no lo habĆ­a hecho), sino porque creĆ­a que ninguno de nosotros tenĆ­a el conocimiento o la licencia para poder criticar a otros en la profesión. Los payasos de hoy pueden, en general, apoyarse mutuamente, como es de esperar dado nuestro bajo estatus actual, tanto cultural como económicamente (no siempre fue asĆ­), pero las ideas y creencias - positivas y negativas, perspicaces y banales - sobre los payasos son todas a nuestro alrededor. Puede ser Ćŗtil reunir algunos de ellos para que sepamos cuĆ”les son y podamos pensar en ellos.   

 

Introducción: Ideas de payasos

 

EsperarĆ­amos comenzar con una definición clara del campo de investigación. Pero definiendo lo que es un payaso  es  no es un asunto sencillo. Casi todo el mundo tiene ideas, ideas preconcebidas u opiniones sobre los payasos. Los mismos payasos ciertamente lo hacen. Existe una sorprendente variedad de ideas sobre los payasos, especialmente cuando comienzas a mirar mĆ”s allĆ” de tu propio tiempo y lugar.

 

Algunos definen al payaso en tĆ©rminos de la dinĆ”mica de ambas risas: 'Un payaso que no provoca la risa es un mimo vergonzoso' (Gaulier 2007a: 289) y un fracaso: 'este gran idiota que se arrepiente de no ser gracioso' (Gaulier 2007a: 301) ). Aunque otros no estĆ”n de acuerdo: 'EstĆ” bien no ser gracioso. Los payasos no tienen que hacer reĆ­r a la gente ā€(Simon 2009: 31), mientras que otros creen que los payasos estĆ”n tristes o exhiben unaā€œ melancolĆ­a lamentable ā€(Stott 2009: XVI).

 

Algunos definen al payaso en relación con el comportamiento esperado o las reglas: los payasos "contradicen su contexto" (McManus 2003). "La característica clave que une a todos los payasos, por lo tanto, es su habilidad, habilidad o estupidez, para romper las reglas" (McManus 2003: 12).

 

Una definición etimológica nos llevarĆ­a a los orĆ­genes de la palabra clown en la Inglaterra XVI, refiriĆ©ndose a aquellos que no se comportan como caballeros, sino en 'modas payasadas o descorteses'.  (Academia francesa,  1586). 

Algunos identifican al payaso con la nariz roja, que consideran 'una pequeña mÔscara neutra para el payaso' (Wright 2002: 80), que también es 'una búsqueda de liberación de las' mÔscaras sociales 'que todos usamos' (Murray 2003: 79,
  sobre Jacques Lecoq).

 

Algunos consideran que el clown es un camino hacia la espiritualidad y el autoconocimiento, a travĆ©s de ā€œuna gran alegrĆ­a, una gran confianza, una gran aceptación de nosotros mismos y, por ende, de los demĆ”s tambiĆ©nā€ (Cenoz 2011); "la principal similitud entre el payaso y el zen es que si estĆ”s pensando, entonces no estĆ”s donde quieres estar" (Cohen 2005); "El payaso se trata de la libertad que proviene de un estado de aceptación total e incondicional de nuestro yo mĆ”s autĆ©ntico" (Henderson 2008).

 

Algunos ven el payaso como un medio para aliviar el sufrimiento, que van desde 'proveedores de atención complementaria respetados [y] miembros del equipo de atención mĆ©dica' (Koller y Gryski 2008), hasta el amigo mĆ”s humilde: 'Nunca estarĆ­a de acuerdo en que la risa es el mejor medicina, nunca lo he dicho. La amistad es claramente la mejor medicina ā€(Adams 2007).

Algunos creen que los payasos son responsables de llevar la lluvia a las cosechas: 'también ayunan, se mortifican y rezan a los de arriba para que todo tipo de fruta madure a su tiempo, incluso la fruta en el vientre de la mujer' (Bandolier 1890: 34). Algunos atribuyen tales poderes a su ruptura de tabú: "Esta" sabiduría "adquirida mÔgicamente muestra bien que se trata de la ruptura de un tabú" (Makarius 1974: 63).

Algunos piensan que los payasos son una forma socialmente útil de controlar el trÔfico, ya que "pueden lograr lo que la policía de trÔnsito no puede lograr mediante advertencias y sanciones [...] mediante el empleo de acciones artísticas y pacíficas" (Toothaker 2011), pero otros creen que es un payaso es hundirse por debajo de la dignidad humana: 'Voy a ganar algo, aunque sea como payaso' (Partido del Trabajo de México 2009).

 

A veces, algunos han creĆ­do que los payasos podĆ­an detener las guerras: "La risa de Bim y Bom casi detuvo la Revolución Rusa" (Schechter 1998: 33). Alternativamente, podrĆ­an encontrarse del lado de los gobiernos: 'Nikulin respondió: ā€œĀæQuiĆ©n serĆ” el tema de nuestra parodia? El gobierno es maravilloso ā€(Schechter 1998: 15-16). Algunos piensan que los payasos pueden enseƱar a los polĆ­ticos: 'El Parlamento Mundial de Payasos les darĆ” a los cientĆ­ficos, polĆ­ticos, gerentes y empresarios, artistas y lĆ­deres religiosos [...] para decir todos sus pensamientos e ideas y dar toda su sabidurĆ­a al mundo sin miedo a la culpa y la humillación. Uno de los derechos de los payasos es fracasar ā€(Moshaeva 2006). Otros ven a los polĆ­ticos como payasos: "Para que el equilibrio sea armonioso, el presidente debe ser un payaso de cara blanca y el primer ministro un auguste, tanto en su naturaleza como en su función" (Fallois en RĆ©my 1945: XIX).

 

Algunos ven payasos en la calle: "habilidades que son necesarias para hacer payasadas, como el [...] teatro callejero" (Haifa 2006), mientras que otros no: "Los sueƱos de grandeza salvan al idiota. Su ambición no es tocar en la calle (un lugar no muy cómodo) sino en la Ɠpera de ParĆ­s ā€(Gaulier 2007a: 291).

 

La lista es mucho mÔs larga. Los payasos han sido vistos como revolucionarios, reaccionarios, vanguardistas, universales, marginales, irrelevantes, fundamentales, peligrosos, inofensivos, inmorales, ejemplares, hÔbiles, caóticos, ricos, pobres, inocentes, crueles, alegres, melancólicos o satisfactorios. de funciones sociales, artísticas, culturales o políticas como se pueda imaginar.

 

Hoy para algunos, el payaso es una figura que ha sobrevivido del pasado, pre-tecnológico, pre-moderno, incluso pre-alfabetizado. Para otros, clown ha experimentado una renovación y se ha diversificado en campos nuevos y muy contemporĆ”neos:  la formación de artistas post-Stanislavskian; terapia y un medio para el autodescubrimiento espiritual; o una herramienta para cambiar la polĆ­tica y la toma de decisiones en un mundo que corre hacia el desastre.

 

Se podría demostrar que todas estas opiniones son al menos parcialmente ciertas, al menos en un momento particular en un lugar particular. También se podría demostrar que los opuestos son ciertos, quizÔs en otros lugares y en otros momentos. La cuestión es que los payasos, aunque pueden ser omnipresentes, son tan variados como cualquier otro fenómeno. Tienen una historia, de hecho muchas historias. Ocurren en diferentes contextos culturales. A menudo hay razones muy precisas de por qué son como son. Por lo general, podemos rastrear características particulares a fechas particulares o personas y lugares específicos. Al observar una amplia gama de material sobre payasos, podemos ver cuÔn histórica y culturalmente determinados estÔn. Si podemos ver lo que es específico de tiempos, lugares e individuos, quizÔs también podamos ver mÔs claramente lo que los payasos tienen en común, y si hay algo que siempre sea vÔlido para los payasos.

 

[...]

 

Con tal variedad de perspectivas, este libro también estÔ destinado, en algún momento u otro, a ir en contra de lo que crees saber sobre los payasos. Cualquiera que sea el grano de uno, probablemente irÔ en contra. El mío incluido. Y en cierto modo eso es lo que son los payasos, van contra la corriente. Siempre que veo a dos personas de acuerdo, mi instinto es no estar de acuerdo con ellas. QuizÔs eso fue lo que me llevó a ser payaso. En cualquier caso, es una herramienta de investigación útil. Una especie de escepticismo ingenuo, sin intención de malicia. Cuando dos personas se ponen de acuerdo sobre lo que son los payasos, mis oídos se aguzan aún mÔs, listos para ofrecer la opinión contraria si se me pide. O incluso si no.

 

Así que, con suerte, encontrarÔ algo en este libro que le harÔ pensar que puede estar equivocado sobre el payaso. Lo cual no estaría mal, ya que los payasos inevitablemente terminan equivocÔndose. Les digo a los estudiantes payasos que el 93% de nuestras vidas y acciones son fracasos y solo el 7% resulta correcto. Eso no se debe a que yo o cualquier otra persona hayamos realizado un experimento científico de este tipo; Tomé la idea hace algunos años después de leer que el 93% de la comunicación es aparentemente no verbal. Me gustó la idea, aunque por mi vida no pude ver cómo se puede medir tal cosa. Entonces, dado que el científico en cuestión, en mi opinión, se lo estaba inventando, pensé que yo también podría hacer lo mismo. Se siente bien para mí, como payaso. Cuando digo el 93% de nuestras vidas, me refiero a todos los seres humanos, no solo a los payasos. Sin embargo, una cosa que se podría decir sobre los payasos es que podrían estar felices con esa estadística. QuizÔs eso es lo que te distingue como payaso del resto. Esta admisión de fracaso es la piedra angular sobre la que se ha basado la mayor parte de la formación de payasos del último medio siglo (Gaulier, Cenoz, Clay, etc.). El Parlamento Mundial de Payasos promueve el uso del fracaso como una forma de inteligencia, con la esperanza de influir en los responsables políticos mundiales (Antoschka).

 

ConfĆ­o, entonces, que todos estaremos felices de renunciar a algunas de nuestras suposiciones sobre el payaso a lo largo del curso de este libro, y que no estarĆ” a la altura de nuestros propios prejuicios y expectativas.

Ā© Jon Davison 2013 reproducido con permiso de Palgrave Macmillan

Y aquĆ­ estĆ” la lista de contenido completa:

Introducción: Ideas de payasos

Parte I: ¿Qué hacen los payasos?

CapĆ­tulo 1: Entrada de Grock

CapĆ­tulo 2: Historia del payaso
... -El estado de la historia del payaso
-William Wallett: payaso de Shakespeare
-Richard Tarlton y el payaso isabelino: un nuevo tipo social y escƩnico
-Will Kemp: el payaso de Shakespeare y la plantilla escƩnica
-Ben Jonson: el modo de actuación de payaso
-Robert Armin: el tonto de Shakespeare

CapĆ­tulo 3: Payaso y Pierrot
-Payasos parlantes y silenciosos
-Revolution, Napoleon y Jean-Gaspard Deburau: el Pierrot francƩs
-Pierrot, Pedrolino y la migración de la commedia dell'arte
-Arlecchino, Arlequin y Harlequin
-ArlequĆ­n y Payaso: la Arlequinada
-Joey Grimaldi: leyenda del payaso
-Joey Grimaldi: el legado
-Pierrot y Melodrama
-Pierrot despuƩs de Deburau: un hƩroe modernista
-Modernismo y teorĆ­a del payaso
-Payasos multicanal y el auge del circo parisino
-Los Hanlon: el triunfo de la pantomima acrobƔtica

CapĆ­tulo 4: Nacimiento de Auguste
-Los payasos auguste de la dƩcada de 1880: mitos, anƩcdotas y algunos hechos
-La Tercera RepĆŗblica Francesa: nuevos payasos para una nueva era
-Footit y Chocolat: la relación payaso-auguste
-Tipos de payasos: dĆŗos, trĆ­os y solistas.
-Little Walter, Antonet y Grock: el dĆŗo de payasos en constante cambio
-Grock: el auguste como solista en el teatro
-Grock: evolución del payaso
-El excƩntrico del music-hall
-Del circo al teatro, y viceversa

CapĆ­tulo 5: Drama de payasos
-Los Fratellini: trĆ­o de superestrellas de la era posterior a la Gran Guerra
-Tristan RƩmy y el plato principal del payaso
-La evolución del payaso norteamericano: carpas y béisbol
-El payaso vagabundo: de la Guerra Civil a la Gran Depresión
-Leyendas de disfraces: Harrigan, Chaplin y los Fratellini
- Vagabundos, paseos y entradas.
-El linaje de la pantomima inglesa: desde los Hanlon pasando por Karno y Sennett hasta Chaplin
-Laurel y Hardy: la comedia como ritual

CapĆ­tulo 6: Muerte y renacimiento del payaso 
-Charlie Rivel: payaso posterior al holocausto 
-Payasos y tradición a finales del siglo XX.
-Fellini y la muerte del payaso
-Las divisiones en el clown: tradición versus contemporÔnea, infantilización versus fobia
-Slava Polunin: payaso de la perestroika
-Grock y Polunin: payasos filósofos 
-Cirque du Soleil: payasos globalizados
-Tradición sobreviviente: Andrei Jigalov, Fumagalli, Jean-Baptiste Thiérrée

CapĆ­tulo 7: Mujeres payasas
-Historia del payaso femenino: la mujer nueva
-Lulu la clownesse y la Belle Ɖpoque
-Annie Fratellini, liberación de la mujer y roles de género de payaso
-Mujeres payasas de hoy: feminidad, drag y mƔs allƔ del gƩnero

Parte II: ¿Cómo hacen payasos los payasos?

Capƭtulo 8: Teorƭa, tƩcnica y tecnologƭa del payaso
-TeorĆ­as de la comedia: Oliver Double
-Practicantes y teóricos: Ken Dodd, Sigmund Freud et al
-Asesoramiento profesional: Bob Monkhouse y Max Miller 
-Alan Clay: conocimiento de la calle
-Lupino Lane: conocimientos tƩcnicos
-La tecnologƭa y la mecƔnica del clown
-Trick props: el Fratellini, el Rastelli y Pompoff y Thedy
-SebastiĆ  Gasch y Jordi JanĆ©: una historia polĆ­tica de apoyos y bromas 
-Grock y Tortell Poltrona: teorƭa, tƩcnica y tecnologƭa de la silla
-Comedia gastronómica: zanahorias, plÔtanos y pescado
-Slosh: tecnologƭa y tƩcnica en pantomima
-AntropologĆ­a cultural y el significado del clown
-Payasos rituales: barro, orina, heces y sangre menstrual
-Paul Bouissac y la antropología circense: la profanación de lo sagrado
-Ruptura del tabú en el payaso europeo: bebés, cerdos y canibalismo
-Bouissac y teorĆ­a mordaza
-Estructura de gags, categorización y propiedad: los 1000 gags de Dominique Denis
-Accesorios imposibles: Grock, Harpo Marx y Lucille Ball
-Lazzi: crudeza escƩnica y violencia

CapĆ­tulo 9: Autores de payasos
-AutobiografĆ­as y secretos comerciales: Coco y Buffo
-Harpo Marx en la URSS: el payaso-actor-autor y Stanislavsky
-Los hermanos Marx: narrativa y tonterĆ­as
-Autoridad del payaso: Philippe Goudard y Cirque du Soleil
-Autores, censura y cultura: arte y acto en la URSS y la Francia de la posguerra
-Dramaturgia de payasos y nuevo circo
-Art-payasos y bozos
-AutobiografĆ­a de payasos en el cine: Leonid Yengibarov y Charlie Chaplin
-Cinematic clown fiction y documental
-La conferencia del payaso: Jacques Tati y la interpretación de la teoría del payaso
-Monsieur Hulot y el idiota del pueblo
-Tipos de gags y sus autores: Tati y Chaplin 
-GuĆ­a de Rowan Atkinson sobre comedia visual

CapĆ­tulo 10: Entrenamiento de payasos
-La nariz roja y el payaso-actor: los Fratellini, Jacques Copeau y Jacques Lecoq
-Philippe Gaulier: fracaso y el fracaso
-Falsa espontaneidad: Charlie Cairoli y comediantes de stand-up
-Entrenamiento de la risa 
-Ejercicios de payaso y aceptación del fracaso.
-Bim y Bom: la risa como (contra-) revolucionaria
-El payaso y la paradoja del actor: Gaulier vs Stanislavsky
-Entrenamiento de payasos con Gaulier
-Entrenamiento de placer, juego y teatro
-Juegos, teatro y reglas
-Tipos de juego: Roger Caillois y James Carse
-Rompiendo las reglas
-Clive Barker y David Mamet: control y liberación 
-Juegos vertiginosos: juega mƔs allƔ de las reglas
-El actor y el payaso: Michael Chekhov, Lenard Petit y Sanford Meisner
-Clown y método de actuación.
-Entrenamiento y emoción de payasos
-El payaso y los cimientos del teatro del siglo XX: Bertolt Brecht y Karl Valentin
-Samuel Beckett, Buster Keaton y Robin Williams

CapĆ­tulo 11: PolĆ­tica de payasos
-Realismo contra lo grotesco: el congreso soviĆ©tico de payasos y Oleg Popov 
-AnarquĆ­a y Estado: Vitaly Lazarenko y Joseph Stalin
-Exposición militar y patriótica y los orígenes del circo: la familia Ducrow
-Payasos saltantes
-Payasos en la era post-Krushchev
-Lecoq, Popov y realismo clown
-Conciencia moral de la sociedad: payasos tradicionales de la isla de Vancouver
-Poder polĆ­tico y espiritual: el Koshari y el orden social
-Ceremonia religiosa: el propósito de los payasos en Nuevo México
-Activismo payaso: el EjƩrcito Rebelde Clandestino Insurgente Payaso

CapĆ­tulo 12: Payaso TV
-Payasos de sitcom 'en su propio universo': Phoebe, Kramer y Mork
-Innocencia y estupidez: Joey
-Comedia, parodia y sƔtira sin payasos
-Buffoons: Louie de Palma
-Verdad y engaƱo: Andy Kaufman y Ricky Gervais
-Payaso moral: Larry David

CapĆ­tulo 13: Tramas de payasos
-Estructura de la trama y resolución de problemas: Avner the Eccentric
-Magia, sorpresa y Tommy Cooper
-La narrativa de habilidades circenses, virtuosismo y anti-virtuosismo: Yengibarov, Keaton y Harry Langdon
-MƔs allƔ de las persecuciones: Mack Sennett, Langdon y Chaplin
-Estilos de actuación: pantomima virtuosa y teta

CapĆ­tulo 14: La verdad del payaso
-Copeau y la pureza de los payasos
-Lecoq y el payaso personal
-Revelando verdades personales: los cómics enfermos
-Gaulier y el teatro de la simulación
-MƔs allƔ del payaso contemporƔneo: fusionando lo viejo y lo nuevo, lo externo y lo interno.

Conclusión: Clown Today
-Estado marginal: semƔforo y payasos callejeros en AmƩrica Latina
-El payaso social y la respuesta al miedo y al horror: Frank Anderson y Peta Lily
-Payasos humanitarios: Patch Adams, hospitales y expediciones
-La profesionalización del clown en salud
-El Parlamento Mundial de Payasos y la estupidez como forma de inteligencia
-Espiritualidad del payaso: Jan Henderson, Alan Clay y la astrologĆ­a
-Clowning y teologĆ­a: cristianismo y budismo
-Payaso aplicado y el inadaptado: Hilary Ramsden

BibliografĆ­a

AquĆ­ estĆ” la bibliografĆ­a completa, con una lista de todas las fuentes citadas o recopiladas en "Lecturas de payasos"

​

TambiƩn visible aquƭ

 

Abbott, Bud y Costello, Lou (1944) (Metro-Goldwyn-Meyer).

Adams, Patch (1993) (Vermont: Healing Arts Press).

  •   (1998) Visitas a domicilio (San Francisco: Robert D. Reed).

  • (2007) Entrevista sobre Roda Viva, 9 de abril de 2007 (TV Brasil), http://www.youtube.com/watch?v=9h0Zf9coyAo, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

Allen, Tony (2002) Actitud: ¿Quieres hacer algo con eso? (Glastonbury: Imagen gótica).

Anderson, Franki (2009) Fools Gold, http://www.playfool-theater.de/pageID_3240695.html, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

  • (2011) Entrevista telefónica, 13 de diciembre de 2011.

Angelo, Henry (1828) Reminiscences (Londres: Henry Colburn).

Anderberg, Kirsten (2005) 'Women Street Performers and Sexual Safety', http://www.buskersadvocates.org/womenstreetperformers.html, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

Armin, Robert (1972) Obras completas ed. Feather, JP (Londres: Johnson Reprint Corporation).

Arratoon, Liz (2011) Review of Slava's Snowshow in The Stage, 19 de diciembre de 2011, http://www.thestage.co.uk/reviews/review.php/34715/slavas-snowshow, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

Aspa, Jordi (2009) 'La Integridad del CĆ­rculo' en Zirkolika, Revista Trimestral de les Arts Circenses no. 21, verano de 2009, p. 33.

Astruc, Gabriel (1929) Le pavillon des fantƓmes (Parƭs: Grasset).

Atkinson, Rowan (1992) Visual Comedy, una conferencia de Rowan Atkinson M.Sc. (Oxon.) (Televisión del tigre).

Auerbach, N (1990) Teatro privado: las vidas de los victorianos (Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press).

Ball, Lucille (1951) I Love Lucy Pilot Program, episodio no emitido (CBS).

  • (1952) I Love Lucy Temporada 1, Episodio 52, 22 de diciembre de 1952 (CBS).

Balderas, Elizabeth (2009) Carta a El Chamuco, reproducida en

http://clownplanet.blogspot.com/2009/06/spot-del-pt-partido-del-trabajo-de.html, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

Bandolier, Adolf (1890) The Delight Makers (Nueva York: Dodd, Mead and Company).

Barker, Clive (1977) Theatre Games (Londres: Methuen).

Basch, Sophie (2002) Romans de cirque (ParĆ­s: Robert Laffont).

Baskervill, Charles Read (1929) The Elizabethan Jig and Related Song Drama (Chicago: Chicago University Press).

Baudelaire, Charles (1855) 'Sobre la esencia de la risa' en El espejo del arte (1955) tr. & ed. Mayne, Jonathan (Londres: Phaidon Press).

BaugĆ©, Isabelle (1995) Pantomimes (Cahors: CicĆ©ro Ɖditions).

Beeman, William O. (1981) '¿Por qué se ríen? Un enfoque interactivo del humor en el teatro de improvisación tradicional iraní: la interpretación y sus efectos 'en The Journal of American Folklore, vol. 94, No. 374, Drama popular (octubre - diciembre de 1981), 506-526.

Bellocq, Ɖric, LavenĆØre, Vincent de et al. (2004) Le chant des balles (Vic-la-Gardiole: L'Entretemps).

Bellos, David (1999) Jacques Tati (Londres: The Harvill Press).

Billington, Michael (2008) Revisión de Varekai en The Guardian, 10 de enero de 2008.

Boese, Carl (1931) Grock (La vie d'un grand artiste) (Universum Film AG).

Bogdanovich, Peter (1972) Leo McCarthy Oral History (Los Ɓngeles: American Film Institute).

Bolton, Reg (1987) New Circus (Fundación Calouste Gulbenkian).

Bouissac, Paul (1972) Actuaciones de payasos como textos meta-semióticos en las ciencias del lenguaje 19, 1-7.

- (1997) La profanación de lo sagrado en representaciones de payasos de circo, en Richard Schechner y W. Appel (eds) By Means of Performance 194-207 (Cambridge: CUP).

Brecht, Bertolt (1955) traducido por Geoffrey Kelton (1998) La lección de Baden-Baden sobre el consentimiento, en Obras completas: Tres (Londres: Methuen).

- (1994) Mann ist Mann (traducción de Gerhard Nellhaus) en Collected Plays: Two (Londres: Methuen).

Brinn, David (2011) 'No es solo payasadas con Slava y su Snowshow' en The Jerusalem Post, 13 de agosto de 2011, http://www.jpost.com/ArtsAndCulture/Entertainment/Article.aspx?id=233659 , fecha consultado el 29 de diciembre de 2011.

Brown, Ismene (2011) Review of Slava's Snowshow in theartsdesk, 29 de diciembre de 2011,

http://www.theartsdesk.com/dance/slavas-snowshow-royal-festival-hall, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

Brown, Maria Ward (1901) La vida de Dan Rice (Nueva Jersey: Long Branch).

Bryant, Arthur (1952) La edad de la elegancia 1812-1822 (Londres: Collins).

Buten, Howard (2005) Buffo (Arles: Actes Sud).

Caillois, Roger (2001) Man, Play and Games (Chicago:  Prensa de la Universidad de Illinois).

Cairoli, Charlie (1966) The Milk Number at The London Hippodrome, http://www.youtube.com/user/escoladeclown, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

- (1973) The Milk Number at Cirque Bouglione, Paris, http://www.youtube.com/user/escoladeclown, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

Calvi, Nuala (2011) Entrevista a Slava Polunin en The Stage, 16 de diciembre de 2011.

Cameron, Anne (1981) Hijas de la mujer de cobre (Vancouver: Press Gang Publishers).

Campardon, Ɖmile (1880) Les ComĆ©diens du Roi de la troupe italienne (ParĆ­s: Berger-Levrault et Cie).

Carlson, Marvin (2003) 'La edad de oro del bulevar' en Joel Schechter (ed.), Popular Theatre (Londres: Routledge).

Carse, James P. (1986) Finite and Infinite Games (Nueva York: Random House).

Cashin, Pat (2011) Clownalley (http://clownalley.blogspot.com).

Cazeneuve, Jean (1957) Les dieux dansent Ć  Cibola (ParĆ­s: Gallimard).

Ceballos, Edgar (1999) El Libro de Oro de los Payasos (MƩxico DF: Escenologƭa).

Cenoz, Clara (2009) ”Banana! http://www.youtube.com/watch?v=kxwciaUtS1o, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

  • (2011) Entrevista en la Escola de Clown de Barcelona, 20 de noviembre de 2011.

Chai, Barbara (2011) 'The Red-Nosed Revolution' en el Wall Street Journal, 1 de noviembre de 2011, http://online.wsj.com/article/SB10001424052970204394804577010180278814076.html, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

Chamberlain, Franc y Yarrow, Ralph (eds.) (2002) Jacques Lecoq y el Teatro BritƔnico (Oxford: Routledge).

Champsaur, FƩlicien (1901) Lulu, payaso romano en Basch, Sophie (2002) Romans de cirque (Parƭs: Robert Laffont).

Chaplin, Charlie (1916) La casa de empeƱo (Mutual Film Corporation).

  • (1921) The Kid (Primera Nacional).

  • (1928) El Circo (Artistas Unidos).

  • (1931) Luces de la ciudad (United Artists).

  • (1936) Tiempos modernos (Artistas unidos).

  • (1964) Mi autobiografĆ­a, (Londres: The Bodley Head).

Chejov, Michael (1953) Al actor (Nueva York: Harper y Row).

CIRCA (2006-11) http://www.clownarmy.org, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

Claretie, Jules (1881) (ParĆ­s: Havard).

  • (1888) Boum-Boum (Nueva York: William R. Jenkins).

Clay, Alan (2005) (Newtown, Australia: Artmedia Publishing).

Payasos de AmƩrica Internacional (2006) 20 aƱos de risa (Nashville: Turner Publishing Company).

Cohen, Moshe (2005) 'A Short Look at Clown and Zen', http://www.clownzen.com/it/clownandzen2005.html, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

  • (2007a) 'Conversations with Roshi Egyoku: The Three Tenets', http://www.clownzen.com/zenofit/threetenets.html, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

  • (2007b) 'Conversation with Roshi Bernie Glassman', http://www.clownzen.com/zenofit/bernieglassman.html, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

  • (2007c) 'Conversations with Egyoku: Joy and Zen', http://www.clownzen.com/zenofit/joyzen.html, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

  • (2012) 'The power of the (clown) Nose', en Sacred Mischief, http://yoowho.wordpress.com/2012/01/11/the-power-of-the-clown-nose, fecha de acceso 11 de enero 2012.

Copeau, Jacques (1990), Textos sobre teatro, editado y traducido por Rudlin, John y Paul, Norman H. (Londres: Routledge).

Cortés, Edouard (2007) El Pallasso i el Fuhrer (El payaso y el Fuhrer) (Televisió de Catalunya).

Cosdon, Mark (2010) Los hermanos Hanlon: de las acrobacias temerarias a la pantomima del espectƔculo, 1833-1931 (Illinois: Southern Illinois University Press).

Cobarde, Simon y Perry, Christopher Woodall  (2009) Bob's Full House (Dudley: Kaleidoscope).

Crane, David y Kauffman, Marta (1994-2004) Friends (NBC).

Dauven, LR  y Garnier, Jacques (1971) 'Fellini's Clowns' en Le Cirque dans l'Univers # 81 (Club du Cirque), trad. por Goodman, Diane en (1978) Mask, Mime & Marionette, vol. Yo no 1, primavera de 1978: 41-4 (Nueva York).

David, Larry (2000-2011) Controla tu entusiasmo (HBO).

David, Larry y Seinfeld, Gerry (1989-1998) Seinfeld (NBC).

Davis, Janet M (2005) 'Damas barbudas, Amazonas delicadas, Faquires hindĆŗes y Lady Savages:

Circus Representations of Gender and Race in Victorian America ', conferencia en la Universidad de Virginia del 5 al 8 de octubre de 2005, http://www.circusinamerica.org/docs/janetdavislecture_rev.pdf, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

Davison, Jon (2008) The Phenomenology of Clown http://www.jondavison.net/theory, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

  • (2009a) The Dramaturgy of Clown http://www.jondavison.net/theory, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

  • (2009b) An Encyclopaedia of Clown http://www.jondavison.net/theory , fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

  • (2010) Clown Training Today http://www.jondavison.net/theory, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

Diercksen, Laurent (1999) Grock: un destin hors norme (BƩvilard, Suiza: Laurent Diercksen).

Denis, Dominique (1985) (Estrasburgo: Ɖditions Techniques du Spectacle).

  • (1997) 1.000 gags de clowns (Estrasburgo: Magix Unlimited).

Dickens, Charles (1837) Las notas post-humorĆ­sticas del Pickwickian Club (Londres: E. Lloyd).

Dimitriev, Yuri (1967) El circo soviético 1917-1941 (Moscú: Progress Publishers).

Disher, Maurice Willson (1925) Payasos y pantomimas (Londres / Nueva York  : Benjamin Blom).

  • (1937) El espectĆ”culo mĆ”s grande del mundo (Londres: G. Bell and Sons)

Double, Oliver (1997) Stand-Up: On Being a Comedian (Londres: Methuen).

  • (2005) Getting The Joke (Londres: Methuen).

Dromgoole, Nicholas (2007) Estilo de actuación y gestos en el teatro occidental (Londres: Oberon Books).

Dryden, John (1811) Las obras poƩticas de John Dryden, vol. 2, eds Warton, Joseph y Warton, John (Londres: Rivington).

Duranty, Louis-Edmond (1995) Théâtre des Marionnettes - RĆ©pertoire Guignol du XIXe siĆØcle (ParĆ­s  : Actes Sud).

Durwin, Joseph (2002) Coulrophobia and the Trickster, http://www.trinity.edu/org/tricksters/trixway/current/Vol%203/Vol3_1/Durwin.htm, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

Eisenberg, Avner (c. 1980-2011) Excepciones a la gravedad (espectƔculo individual en vivo).

- (2005) Eccentric Principles, http://www.avnertheeccentric.com, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

  • (2011) Entrevista con Christopher Lueck, 3 de febrero de 2011, www.clownsummit.com, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

Evans, Mark (2006) Jacques Copeau (Londres: Routledge).

Feldberg, Robert (2010) 'Banana Shpeel es un intento del Cirque du Soleil de vodevil', reseƱa de Banana Shpeel en The Beacon Theatre, Nueva York (en The Record, 27 de mayo de 2010).

Fellini, Federico (1970) I Clowns (Radiotelevisione italiana).

Findlater, Richard (1978) Joe Grimaldi: su vida y teatro (Cambridge: CUP).

Fisher, John (2006) Tommy Cooper - Siempre dƩjalos reƭr (Londres: Harper Collins).

Fleisher, Julian (1996) The Drag Queens of York (Nueva York: Riverhead Books).
Franc-Nohain (1907) Les mƩmoires de Footit et Chocolat (Parƭs: Pierre Lafitte).

Franconi, Victor (1855) (Parƭs: Michel LƩvy).

Fratellini, Albert (1955) Nous, Les Fratellini (Parƭs: Ɖditions Bernard Grasset).

Fratellini, Annie (1989) Destin de clown, (Lyon: Ɖditions La Manufacture).

  • (1997) ArtĆ­culo sobre Annie Fratellini en L'HumanitĆ©, 2 de julio de 1997.

Fratellini, ValĆ©rie (2002) 'Ƈa mange quoi, un clown? Soliloque d'une dinosaure 'en Jeu: revue de théâtre, no. 104, (3) 2002, pĆ”g. 109-15, http://www.erudit.org/culture/jeu1060667/jeu1109687/26410ac.pdf, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

Frediani, Aristodemo (Beby) (1930) MƩmoires d'un clown (Parƭs: La LibertƩ).

Frichet, Henri (1889) (Visitas: Alfred Mame et Fils).

Frost, Anthony y Yarrow, Ralph (1990) Improvisación en drama (Palgrave Macmillan).

Fumagalli (2011)  Le Miel et la reine des abeilles (La miel y la abeja reina), http://www.youtube.com/watch?v=YTBhsv4rA6o, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

JanƩ, Jordi (1996) Charlie Rivel (Barcelona: Generalitat de Catalunya).

JanƩ, Jordi y Minguet, Joan M (eds) (1998) SebastiƠ Gasch, El Gust pel Circ (Tarragona: El Medol).

Gardner, Lyn (2009) Review of en el Queen Elizabeth Hall, Londres, en, 5 de agosto de 2009, http://www.guardian.co.uk/stage/2009/aug/05/le-cirque-invisible-review, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

Gaulier, Philippe (2007a) / (Parƭs: Ɖditions Filmiko).

  • (2007b) The King of my School, http://www.ecolephilippegaulier.com, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

  • Geldern,  James y Stites, Richard (eds) Cultura de masas en la Rusia soviĆ©tica (Indiana: Indiana University Press).

Gehring, Wes D. (1990) Laurel & Hardy: una biobibliografĆ­a (Greenwood Publishing Group).

Gervais, Ricky (2006) (Canal 4).

Gervais, Ricky y Merchant, Stephen (2001-3) (BBC TV).

Gervais, Ricky, Merchant, Stephen y Davis, Warwick (2011) (BBC TV).

Girolamo, Mercuriale (1569) en Toole Scott, Robert (1958-1962) (Derby: Harpur Sons).

Goncourt, Edmond y Jules de (2005). Journal des Goncourt, volumen 1: 1851–1857 (ParĆ­s: H. Champion).

Gordon, Mel (1983), Lazzi (Nueva York: Performing Arts Journal).

Goudard, Philippe (2005) Anatomie d'un clown / Lire et Ɖcrire le cirque (Vic-la-Gardiole: L'Entretemps Ć©ditions).

Grantham, Barry (2000) (Londres: Nick Hern Books).

  • (2006) Commedia Plays - Scenarios, Scripts, Lazzi (Londres: Nick Hern Books).

Grock (1931) (Londres: William Heinemann Ltd).

  • (1957) Rey de los payasos (Londres: Methuen).

Haifa, University of (2006) 'Medical Clowning Studies', http://newmedia-eng.haifa.ac.il/?p=887, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

Halperson, Joseph (1926) Das Buch von Zirkus (Düsseldorf: Lintz A.-G.).

Hanna, William y Barbera, Joseph (1954) Hic-cup Pup (Metro-Goldwyn-Meyer).

Harris, Paul (1996) El libro de pantomima: La única colección conocida de chistes y bocetos de pantomima en cautiverio (Londres: Peter Owen).

Helm, Alex (1971) Ocho obras de teatro (Londres: Ginn).

Henderson, Jan (2008) 'Philosophy of Clown', http://foolmoon.org/clownAndMask/clownPhilosophy, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

Hicks, Bill (1989) '¿Para qué estÔs leyendo?' en Sane Man (Sacred Cow Productions).

Huizinga, Johan (1970) Homo Ludens; un estudio del elemento lĆŗdico en la cultura (Londres: Paladin).

Hutter, Gardi (1981) Joan of ArPpo, http://www.youtube.com/watch?v=ZPdFJYK6fYY, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

Jando, Dominique (2008) El circo: 1870-1950 (Londres: Taschen).

  • (2009) 'Behind the Scenes at the Circus', charla y panel de discusión en el Museo de Arte de Baltimore, 31 de marzo de 2009, http://www.youtube.com/watch?v=5FWPoqIp-bc&list=FLpcMgxiezNCvTR46FUxh46A&index=29&feature=plpp_video , fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

Jara, JesĆŗs (2004) El Clown, un navegante de las emociones (Sevilla: Proexdra).

Jigalov, Andrei y Csaba, Albert (2009) The Sweets, http://video.mail.ru/mail/baks-show/Jigalov/345.html, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

Johnson, Bruce 'Charlie' (1993) La tradición del vagabundo (Kenmore: La comedia creativa de Charlie).

  • (2000) 'Early Female Clowns' en The Clown In Times, Volumen 6, NĆŗmero 3.

  • (2010) 'Historia y filosofĆ­a' en Clowning Around, marzo / abril de 2010 (Asociación Mundial de Payasos)

Johnston, Chris (2006) El juego de improvisación (Londres: Hern Books).

Jonson, Ben (1641) Descubrimientos hechos sobre hombres y materia, ed. (1892) de Schelling, FE (Bosotn: Ginn).

Kapoor, Raj (1970) Meera Naam Joker (Mi nombre es Joker) (RK Films).

Karandash (1987) Karandash (MoscĆŗ: Москва ŠøŃŠŗŃƒŃŃŃ‚во).

Kaufman, Andy (1980) Aparición en The Letterman Show, 24 de junio de 1980 (NBC).

Keaton, Buster (1920) Vecinos (Metro Pictures).

  • (1927) Colegio (Artistas Unidos).

Kelly, Emmet y Kelly, Beverly (1996) Clown (Nueva York: Buccaneer Books).

Kemp, Barry (1979) 'Bobby's Big Break' en Taxi Temporada 1, Episodio 18 (Paramount Television).

Kendrick, Lynne (2011) 'Una estética pagada: un anÔlisis de los juegos en la pedagogía lúdica de Philippe Gaulier' en Theatre, Dance and Performance Training Vol. 2 (1), 72-85 (Londres: Routledge).

Kerr, Walter (1975) The Silent Clowns (Nueva York: Alfred A Knopf).

Koller, Donna y Gryski, Camilla (2008) 'El niño amenazado de vida y el payaso que mejora la vida: Hacia un modelo de payaso terapéutico' en Medicina alternativa y complementaria basada en evidencias, vol. 5 (2008), Número 1, pÔgs.17-25, http://www.hindawi.com/journals/ecam/2008/949505/cta/, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

Kramer, Mimi (1998) 'Hot Ticket to Nowhere' en The New Yorker 21/11/1998.

Lane, Lupino (1945) Cómo convertirse en comediante (Londres: Frederick Muller).

Langdon, Harry (1924)  Toda la noche (Mack Sennett-PathĆ©).

- (1925) Tetas en el bosque (Mack Sennett-PathƩ).

- (1926a) Vagabundo, Vagabundo, Vagabundo (Primeras fotografĆ­as nacionales).

  • (1926b) El hombre fuerte (Primeras fotografĆ­as nacionales).

  • (1927a) Pantalones largos (Primeras fotografĆ­as nacionales).

  • (1927b) Tres son multitud (Harry Langdon Corporation).

Laurel, Stan y Hardy, Ollie (1929) desacostumbrados como estamos (Metro-Goldwyn-Meyer).

Le Roux, Hughes (1890) Acrobats and Mountebanks trans. por Morton, AP (Londres: Chapman y Hall).

Levine, Josh (2010) Pretty, Pretty, Pretty Good - Larry David y la realización de Seinfeld y Curb Your Enthusiasm (Toronto: ECW Press).

Lily, Peta (2011) 'The Dark Clown - En busca de un tipo diferente de risa' (artƭculo inƩdito).

Little, Kenneth (1981) 'Actuación de payaso en el circo europeo de un solo anillo' en Cultura 1 (2): 67-72.

  • (1991) 'La retórica del romance y la simulación de la tradición en la actuación de payasos de circo' en Semiotica vol. 85 (3/4): 227-55.

  • (1993), 'Masoquismo, espectĆ”culo y la entrada del payaso del ā€œespejo rotoā€: una nota sobre la antropologĆ­a de la interpretación en la cultura posmoderna' en AntropologĆ­a cultural, vol.8, no. 1: 117-29.

- (2003) 'Pitu's Doubt: EntrƩe Clown Self-Fashioning in the Circus Tradition' en Schechter, Joel (ed.) (2003) Popular Theatre (Londres: Routledge), publicado originalmente en The Drama Review 112 (1986): 182- 6.

Louvish, Simon (2001) Stan y Ollie: The Roots of Comedy (Londres: Faber y Faber).

  • (2003) Keystone - La vida y los payasos de Mack Sennett (Londres: Faber y Faber).

Makarius, Laura Levi (1974) Le sacrĆ© et la violación des interdits (ParĆ­s: Ɖditions Payot).

Mamet, David (1998) Verdadero o falso: herejĆ­a y sentido comĆŗn para el actor (Londres: Faber y Faber).

Margueritte, Paul (1886) Pierrot, asesino de su esposa en Gerould, Daniel (1979) 'Paul Margueritte y Pierrot asesino de su esposa' en The Drama Review, XXIII (marzo): 103-19.

Mariel, Pierre (1923) Histoire de trios clowns (ParĆ­s: SociĆ©tĆ© Anonyme d'Ɖditions).

Martin, Steve (2008) Born Standing Up: a comic's life (Londres: Pocket Books).

Marx Brothers, The Four (1933) Duck Soup (Paramount Productions Inc) en (1972) Monkey Business y Duck Soup (Nueva York: Simon and Schuster).
Marx, Harpo (1959) aparición con Milton Berle en The Kraft Music Hall (NBC: 14/01/1959).

  • (1962) Ā”Harpo habla! (Nueva York: Limelight Editions).

Mass, Vladimir (1930) Makhno's Men in von Geldern, James y Stites, Richard (eds) Mass Culture in Soviet Russia (Indiana: Indiana University Press), 139-141.

McKerrow, RB (1910) Las obras de Thomas Nashe, 3 vols (Londres: Sidgwick & Jackson).

McKinven, John A. (1998) Los hermanos Hanlon (Illinois: David Meyer Magic Books).

McManus, Donald (2003) (Newark: Delaware).

Meisner, Sanford (1987) (Nueva York: Vintage Books).

Melville, Jean-Pierre (1946) 24 horas de la vida de un payaso (24 horas en la vida de un payaso) (Melville Productions).

Mendoza, RubƩn (2010) La Sociedad del SemƔforo (DƭaFragma, FƔbrica de Pelƭculas).

Metcalf, CW y Felible, Roma (1992) Lighten Up - Survival Skills for People Under Pressure (Massachusetts: Addison-Wesley).

Milazzo, Franco (2010) ReseƱa de Le Cirque Invisible en el Queen Elizabeth Hall, Londres, en Londonist, 10 de agosto de 2010,  http://londonist.com/2010/08/circus_review_cirque_invisible_quee.php, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

Monkhouse, Bob (1993) Llorando de risa (Londres: Century).

  • (1998) Over the Limit (Londres: Century).

Moshaeva, Ekaterina (Antoschka) (2006) World Parliament of Clowns, http://worldpar Parliament.org, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

  • (2011) Entrevista telefónica, 20 de agosto de 2011.

Murray, DL (1930) Candles and Crinolines (Londres: Cabo).

Murray, Simon (2002) 'ā€œTout Bougeā€: Jacques Lecoq, Modern Mime y The Zero Body. Una pedagogĆ­a para el actor creativo 'en Chamberlain, Franc and Yarrow, Ralph (eds.) (2002) Jacques Lecoq and the British Theatre (Oxford: Routledge).

  • (2003), Jacques Lecoq (Londres: Routledge).

Musson, Clettus (2003) World's Best Clown Gags (Nueva York: D. Robbins and Co).

Nachmanovitch, Stephen (1990) Juego libre: Improvisación en la vida y el arte (Nueva York: Tarcher / Penguin).

Northbrooke, John (1577) Tratado contra el corte en cubos, el baile, las obras de teatro y los interludios en la Sociedad de Shakespeare (1843) Primeros tratados sobre el escenario (Londres: Sociedad de Shakespeare), p. xvi.

Nose to Nose (2011) http://www.nosetonose.info, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

Opie, Iona y Peter (1969) Children's Games in Street and Playground (Oxford: Oxford University Press).

Page, Patrick (1997) 150 Comedy Props (Londres: Patrick Page).

  • (2005) Libro de comedia visual (Londres: Patrick Page).

Pallapupas (2011) FAQ, http://www.pallapupas.org/es/pallapupas/faq.html, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

Paret, Pierre (1959) 'EntrƩe de Grock' en Le Cirque dans l'Univers # 34 (Club du Cirque), trad. por Towsen, John (1978) en Mask, Mime & Marionette, vol. Yo no 1, primavera de 1978: 25-39 (Nueva York).

Parson, Elsie Clews (1923) 'The Hopi Wƶwƶchim Ceremony in 1920' en American Anthropologist 25: 156-187.

Partido del Trabajo de MƩxico (2009) Party Political Broadcast, http://www.youtube.com/watch?v=qZq9qBqT9Qk&NR=1, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

Patkin, Max y Hochman, Stan (1994) El prƭncipe payaso del bƩisbol (Texas: WSR).

Peacock, Louise (2009) Juego serio - Actuación de payaso moderno (Bristol: Intellect).               

Pelling, Kate (2009) ”Boo! http://www.katepelling.com/Equivocate/BOO.html, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

  • (2011) Entrevista en Londres, 16 de agosto de 2011.

Perrodil, Edouard de (1889) Monsieur Clown (ParĆ­s: C. Dalou).

Petit, Lenard (2011) Clown Workshop for Actors, http://www.michaelchekhovactingstudio.com/clowning.htm, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

Pierron, AgnĆØs (2003), Dictionnaire de la langue du cirque (ParĆ­s: Editions Stock).

Pluvinel Antoine de (hacia 1630) L'instruction du Roy en l'art de monter Ć  cheval (Amsterdam: Jean Schipper).

Poliakoff, Nicolai (1962) Coco the Clown: solo (Londres: Dent and Sons Ltd).

Polunin, Slava (2001) Entrevista con Natalia Kazmina, traducida por Julie Delvaux, http://www.loscuadernosdejulia.com/2008/11/slava-polunin-monologue-of-clown-1.html, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

  • (2011) Entrevista con Alexander Kan, editor artĆ­stico del Servicio Ruso de la BBC, 22 de diciembre de 2011, BBC News en lĆ­nea http://www.bbc.co.uk/news/entertainment-arts-16310653, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

Popov, Oleg (1970) Payaso ruso, (Londres: Macdonald).

Ramsden, Hilary (2011) Entrevista telefónica, 16 de diciembre de 2011.

RƩmy, TristƔn

  • (1954) Jean-Gaspard Deburau (ParĆ­s: L'Arche).

  • (1956) Oleg Popov en Francia URSS  (Abril de 1956 No 127).

  • (1962) EntrĆ©es Clownesques (ParĆ­s: L'Arche).

Rheuban, Joyce (1983) Harry Langdon: El comediante como Metteur-en-ScĆØne (Londres y Toronto: AUP).

Riehn, Wolfgang (2009) '¿Dar forma al futuro de forma inteligente o con estupidez?' Panel de discusión del Parlamento Mundial de Payasos en el Foro Cultural Mundial, Dresde, http://www.wcf-dresden.com/index.php?ILNK=Tag_Clowns&iL=2&GalId=10&PHPSESSID=323d908588741fb957daf4b1b1b1b987, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

Rivel, Charlie con JC Lauritzen, trad. Ursula Hoare (1973) Pobre payaso (Londres: Michael Joseph).

Robbins, Norman (2002) Slapstick and Sausages, la evolución de la pantomima britÔnica (Devon: Trapdoor Publishing).

Robinson-Holden, Joey (2011) Entrevista con el autor, Londres, 15 de agosto de 2011.

Romanushko, Marga (2008) Leonid Yengibarov: ojos de payaso de un poeta (клоун глазами ŠæŠ¾ŃŃ‚Š°) (MoscĆŗ: Москва Гео).

Rumyantseva, NM (1989) Clown and Time (Клоун Šø Š’Ń€ŠµŠ¼Ń) (MoscĆŗ: Москва ŠøŃŠŗŃƒŃŃŃ‚во).

Salverson, Julie (2008) 'Clown, Opera, the Atomic Bomb and the Classroom' en Prentki , Tim y Preston, Sheila The Applied Theatre Reader (Londres: Routledge).

Sand, Maurice (1860) Masques et Bouffons (Parƭs: Michel LƩvy).

Sangor, Michel (1892) 'Les Hanlons-Lees' en La Plume, nĆŗm. 82, 15 de septiembre de 1892.

Sedita, Scott (2006) Los ocho personajes de la comedia (Los Ɓngeles: Atides Publishing).

Serafimovich, Alexander (1935) The Iron Flood (Nueva York: International Publishers).

Schechter, Joel (1985), Durov's Pig (Nueva York: Theatre Communications Group).

- (1998), Congreso de payasos y otros actos circenses rusos (San Francisco: AK Press).

Scheck, Frank (2010) ' Clown flop cacks a-peel', reseƱa de Banana Shpeel en The Beacon Theatre, Nueva York en el New York Post el 22 de mayo de 2010.

Shadyac, Tom (1998) Patch Adams (Lobo azul).

Shepherd, Simon y Wallis, Mick (2004) Drama / Teatro / Performance (Londres: Routledge).

Shepherd, Simon y Womack, Peter (1996) Drama inglƩs: una historia cultural (Londres: Blackwell).

Simon, Eli (2009) The Art of Clowning (Nueva York: Palgrave Macmillan)

Slavsky, R. (1980) Vitaly Lazarenko (MoscĆŗ: Москва ŠøŃŠŗŃƒŃŃŃ‚во).

Stephen, Alexander M. (1936) Hopi Journal, 2 vol. (Nueva York: Columbia University Press).

Stott, Andrew McConnell (2009) (Edimburgo: Canongate Books).

Strehly, Georges (1900) L'Acrobatie et les Acrobates (ParĆ­s: Delagrave).

Sylvander, Beril (1984) 'Looking For Your Clown ... And Finding Yourself', publicado por primera vez en 1984 en Art et Therapie y reproducido en http://www.nosetonose.info/articles/bertilarticle.htm, fecha de acceso 29 de diciembre 2011.

Tati, Jacques (1967) Cours du soir (Specta Films).

Tarlton, Richard (1884) ed. Halliwell, James Orchard (Nueva York: AMS Press 1973).

Taylor, Millie (2007) (Bristol: Intellect Books).

Taylor, Paul (2011) 'Slava's Snowshow at The Royal Festival Hall, London' en 23 de diciembre de 2011.

Thayer, Stuart (1997) Showmen itinerantes (Detroit: Astley & Ricketts).

Ticketmaster (2011) Comentarios sobre Slava's Snowshow, http://reviews.ticketmaster.co.uk, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

Toothaker, Christopher (2011) '”Shhh! Los mimos abordan el caos del trÔfico en Venezuela 'para Associated Press, 8 de octubre de 2011, http://www.guardian.co.uk/world/feedarticle/9886059, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

Toulmin, Vanessa (2007) Entrevista sobre Making History, 10 de abril de 2007, BBC Radio 4, http://www.bbc.co.uk/radio4/history/making_history/making_history_20070410.shtml, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

Towsen, John (1976) (Nueva York: Hawthorne).

Valentin, Karl (1976) Der Reparierte Scheinwerfer (MĆŗnich: Deutscher Taschenbuch Verlag).

Vàzquez, Gerard (2006) ”Uuuuh! (Barcelona: Proa).

Wallett, William F (1870) La vida pública de WF Wallett, el bufón de la reina (Kondon: Benrose and Sons).

Webber, Kimberley (1996) Circus !: La historia de Jandaschewsky (Sydney: Powerhouse Publishing).

Welsford, Enid (1935) The Fool: His Social and Literary History (Londres: Faber y Faber).

Wiles, David (1987) El payaso de Shakespeare (Cambridge: CUP).

  • (2003) Una breve historia del espacio de interpretación occidental Cambridge: Cambridge University Press). 

Winnicott, DW (1971) Jugar y realidad (Londres: Penguin).

World Clown Association (2011) 'Clown Ministry', http://worldclown.com/?page_id=10075, fecha de acceso 29 de diciembre de 2011.

Wright, Barton (1994) Payasos de los Hopi (Arizona: Northland).

Wright, John (2006) ¿Por qué es tan divertido? (Londres: Nick Herne Books).

Yengibarov, Leonid (1963) ŠŸŃƒŃ‚ŃŒ на Š°Ń€ŠµŠ½Ńƒ (El camino a la arena) (Armenfilm).

Zaporah, Ruth (1995) Action Theatre: The Improvisation of Presence (Berkeley: North Atlantic Books).

Zola, Ɖmile (1881)

bottom of page